Ana Payo: “La ciencia debería ser un pacto de estado, un logro de todos”

Ana Payo es oceanógrafa y activista del cambio climático. La científica zamorana, investigadora en la Universidad de Aberdeen (Escocia), advierte que “si no cambiamos ya el modelo en el que vivimos, vamos a tener unos costes sociales, económicos y ecológicos irreversibles”.

¿Por qué estudia la dinámica de población de los animales marinos?

Investigo cómo las poblaciones de animales responden a las perturbaciones ambientales o de origen humano y uso las aves marinas como modelo de estudio. Es interesante porque una de las cosas que esperamos es que, como consecuencia del cambio climático, haya más perturbaciones y sean más frecuentes. 

Los científicos llevan desde los años 70 del pasado siglo alertando del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, pero no reaccionamos con la urgencia que exigen los datos. ¿Por qué? 

Durante mucho tiempo los efectos del cambio climático han sido tan a largo plazo que era muy difícil que la gente estableciera una relación emocional con las consecuencias. “Se mueren los osos polares ¿y a mi qué?”. Esa lógica es falaz. Nos afecta porque esos animales son el canario en la mina: si les va mal, a nosotros nos va a ir mal. Hemos llegado a un momento en el que sabemos seguro que si no cambiamos ya el modelo en el que vivimos vamos a tener unos costes sociales, económicos y ecológicos irreversibles. 

«Los animales del Ártico son el canario en la mina: si les va mal, a nosotros nos va a ir mal».

¿Quién tiene la responsabilidad?

Es compartida. Prevenir no vende porque con la prevención no te puedes hacer una foto. Te estás gastando dinero para una cosa que no sabes si va a pasar y si pasa, es posible que tú no estés en el gobierno y no te lleves el crédito. Los científicos también fallamos a la hora de comunicar, pero nuestro trabajo es hacer ciencia, no contarla. El comunicador a veces no hace hincapié en sutilezas que son verdaderamente importantes. 

La Cumbre de Madrid se cerró sin acuerdo y con países peleándose por su derecho a seguir contaminando. ¿Cómo tendríamos que estar adaptándonos al cambio climático? 

El argumento “era mejor no tener acuerdo que tener uno malo” me parece una excusa mala. La tercera opción, tener un buen acuerdo, no se discute porque nadie quiere dejar marchar sus privilegios. El primer paso es establecer el marco legal y político que permita los cambios estructurales que necesitamos. Ayer [20 de mayo] se mandó a las Cortes la Ley de Cambio Climático, hay debate sobre si es suficientemente ambiciosa pero el primer paso es que ese tipo de leyes estén en vigor y sienten las bases para una transición a otro modelo energético, económico y social.

El investigador Richard Thompson dice que se pone mucho énfasis en la responsabilidad individual con el reciclaje y muy poco en regular la reducción de la producción de plásticos. ¿Esto es asimilable al cambio climático? 

Estoy totalmente de acuerdo. La responsabilidad es proporcional al capital económico y humano que tienes o que gestionas. Esto no quiere decir que haya que desinflar los esfuerzos del ciudadano de a pie, pero no podemos hablar de transición energética si no existen medidas legales para que pase. Un ejemplo: volar es tan barato porque el combustible de los aviones no está tasado. ¿Vamos a rescatar a las aerolíneas sin ningún tipo de condiciones o a pedirles que se comprometan a que su flota reduzca las emisiones en los próximos veinte años? 

«La responsabilidad es proporcional al capital económico y humano que tienes o que gestionas»

¿Habrá un punto de inflexión en la percepción de la ciencia después de la COVID-19? 

Ojalá, pero nos queda mucho trabajo de alfabetización. Entender cómo funciona el método científico es básico: debe estudiarse en la escuela, ser parte intrínseca del aprendizaje. Esto requiere un cambio de mentalidad y poner la ciencia en valor.  Es un error que sea utilizada de manera partidista. La ciencia es ciencia, debería ser un pacto de estado, un logro conseguido entre todos. Tener más ciencia te beneficia, seas de la ideología que seas. 


📷 Fotografía de Emilio Leal.

Publicado por M.J. Tabar

Periodista.

A %d blogueros les gusta esto: