Cumplimos un año de pandemia y Lanzarote sigue arrastrando las consecuencias de haber celebrado la Navidad como si la Covid-19 hubiera desaparecido conforme llegaba el turrón a los supermercados. Y no.
El Ministerio de Sanidad ha establecido ocho indicadores para valorar el nivel de riesgo de contagio y Lanzarote tiene cuatro en nivel de riesgo alto o muy alto. Tres de ellos se refieren a la «incidencia acumulada», un índice epidemiológico que sirve para hacer un seguimiento de los casos a lo largo de un periodo de tiempo.
⚠️ La incidencia acumulada en personas mayores de 65 años durante los últimos 7 días sigue siendo alta (estamos en 67,7 y se considera riesgo alto entre 50 y 75) . Si analizamos los datos acumulados desde hace 14 días, el índice aumenta hasta «riesgo muy alto». Hablamos de la población más vulnerable al coronavirus: personas mayores, con el sistema inmunitario más debilitado y en ocasiones con patologías crónicas.
⚠️ El Hospital José Molina Orosa tiene un 25% de su Unidad de Cuidados Intensivos ocupada con pacientes de Covid19 en situación crítica. El riesgo todavía es alto. La UCI del hospital lanzaroteño tiene 10 camas y a mediados de enero la capital de la isla, Arrecife, era la quinta ciudad de España donde más habían crecido los contagios. El Molina Orosa tuvo que reconvertir varias áreas (cirugía mayor ambulatoria, unidad de recuperación postanestésica, unidad de reanimación) en nuevas UCI para tratar a todos los pacientes que ingresaban en situación crítica por Covid-19.
⚠️ Aunque los datos de los últimos días son mucho mejores, la incidencia acumulada a 14 días también sigue en nivel alto: se considera riesgo alto 150-250 y estamos en 221,95. Algunos pacientes jóvenes han sufrido complicaciones muy graves con la Covid-19 porque su sistema inmune ha respondido de forma muy violenta ante el virus. Lo explica muy bien Esther Sámper.
Lanzarote tiene resto de los indicadores en nivel de riesgo medio y bajo, a excepción de la trazabilidad, que es excelente. Las 34 personas que integran el equipo de rastreo han conseguido averiguar el origen del 84% de los casos (es el porcentaje más alto de Canarias, sólo La Palma supera a Lanzarote en capacidad de localización de brotes). Saúl García cuenta el increíble esfuerzo que están haciendo.
Restricciones en vigor
Estas son las medidas preventivas aprobadas para seguir conteniendo los contagios de coronavirus en Lanzarote. Estarán en vigor hasta el 28 de febrero:
- Uso obligatorio de la mascarilla a partir de los 6 años, en todos los espacios públicos y en los medios de transporte. Para que sea eficaz, la mascarilla debe cubrir nariz y boca, sin dejar bolsas que permitan la entrada o salida de aire sin filtrar. Boticaria García explica aquí cómo ajustarla. Llevarla mal puesta es como no llevarla.
- Distancia de 1,5 metros entre personas. Nos hemos quedado con la copla de que el virus se dispersa al aire libre, pero esto no es exactamente así: si alguien con una carga viral alta estornuda a tu lado sin llevar bien puesta la mascarilla, la liamos. No te roces, cede el paso, guarda la distancia.
- Toque de queda entre las 22.00 y las 6.00 horas.
- No está permitido fumar mientras se camina por la calle.
- Todas las tiendas y establecimientos deben estar bien ventilados, cerrar a las 18:00 e indicar de forma visible el aforo máximo permitido (el 25% y debe incluir a sus propios trabajadores).
- La hostelería y la restauración sólo podrán atender en terrazas al aire libre, con el 50% de aforo. Podrán sentarse un máximo de 4 comensales por mesa que podrán retirarse momentáneamente la mascarilla para comer y beber.
- Sólo se permite la práctica de deporte individual y aquella en la que pueda mantenerse una distancia de 2 metros permanentemente. Si sales a correr, tienes dos opciones: guardar estrictamente la distancia evitando pasar por calles concurridas o ponerte una mascarilla.
- La salida y entrada a Lanzarote por vía aérea o marítima queda parcialmente restringida.
Las excepciones
Se permite viajar en todas estas situaciones: para hacer turismo (siempre que el viajero tenga una reserva en un alojamiento acreditado), para ir al médico, ir a trabajar, cumplir obligaciones legales, asistir a centros educativos, volver al lugar de residencia habitual o familiar, ayudar al cuidado de menores, personas mayores, dependientes o vulnerables, acudir a bancos o compañías de seguros, ir al notario, hacer exámenes y trámites administrativos inaplazables, cuidar animales domésticos o explotaciones agropecuarias o por cualquier razón de fuerza mayor. Los viajeros siempre deberán justificar su desplazamiento.
¿Quién está exento de llevar la mascarilla?
- Personas que por su discapacidad o dependencia carezcan de la autonomía suficiente para su correcto uso.
- Personas con una patología respiratoria que pueda agravarse por su uso. La distancia de seguridad es su único escudo contra la enfermedad y en ningún caso entran en sitios cerrados diciendo «estoy exento, lo dice el BOE».
- En la naturaleza, fuera de núcleos de población, siempre que pueda garantizarse una distancia de 2 metros entre las personas.
- En playas y piscinas durante el baño, siempre que se pueda mantener la distancia de 2 metros de otras personas no convivientes.
Podemos debatir si deberíamos haber sido más previsores y restrictivos, si se está intentando salvar una parte de la economía insular a costa de asumir un riesgo irreparable, si existen otros sectores económicos a los que se está obviando o si deberíamos tener un Plan de Choque Social a la altura del drama que estamos viviendo. Lo indudable es la evidencia científica: convivimos con un virus que tiene una alta capacidad de contagio y hasta que no esté vacunada el 70% de la población mundial nuestras únicas armas para combatirla son la distancia social, la mascarilla y la ventilación de espacios cerrados.
Fuente: Informe del 22 de febrero de 2021 de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.